En los inicios de internet el GIF animado se convirtió en la panacea de la innovación por varias razones: era una imagen que tenia movimiento en bucle ofreciendo a tu web una experiencia de usuario más dinámica, tenia fondo transparente de manera que se podía integrar mejor en diferentes lugares sin que hubiera que tener en cuenta el fondo de la página.
Pero esta tecnología no era impecable, tenia poca resolución y además tenia como máximo 256 colores para representar la imagen en cuestión, situación que hacia bastante incómodo el uso de los degradados e imágenes complejas.
Con el paso de los años estas características se convirtieron en un problema puesto que el tipo de diseño y los estándares de calidad estaban cambiando y ademas entro con fuerza el flash, tecnología que daba mil vueltas a la del GIF ya que podía ser interactiva y realizar animaciones mucho más complejas.
El GIF ha pasado una época oscura en la que su uso se veía como algo poco glamuroso o denotaba falta de gusto.
Hasta que Jamie Beck, una fotógrafa de NY y el diseñador web Kevin Burg decidieron que no podía ser que ese formato desapareciera sin darle una última oportunidad.
En este momento y contra todo pronóstico nació en Cinemagraph con un potencial exagerado dando un giro a los gifs en internet definitivo.
Os presento el Cinemagraph y os dejo un enlace tutorial de como se hace uno:
http://www.tested.com/news/how-to-make-your-own-cinemagraphs-a-new-take-on-gifs/2253/
Es cierto que llenar nuestra web de GIF en formato cinemagraph es una brutalidad sobre todo por el SEO ya que repercute muchísimo en el tiempo de carga de la misma pero siempre se pueden generar y guardad en mp4, subirlos a youtube y enlazar el vídeo en bucle para generar esa sensación de continuo movimiento sin que esto suponga un problema mayo en los tiempos de carga.